El XIV Congreso Universitario Internacional de Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia (CUICIID 2024), organizado en Madrid por el Grupo de Investigación en Comunicación Complutense, se llevó a cabo el jueves 17 de octubre en modalidad online. Este Congreso, cuyo lema para esta edición fue “Calidad de la formación docente”, se posiciona como uno de los eventos académicos de mayor impacto a nivel internacional.
En representación de la Universidad Bernardo O’Higgins, la psicóloga y coordinadora del Programa de Tutores Pares de la DAAF, Alejandra Hernández, presentó el trabajo titulado “Programa de Tutores/as para UBO: Implementación y círculo virtuoso para una educación inclusiva”. Esta investigación, que se realizó en colaboración con Evelyn Acuña y Jocelyn Leiva, también profesionales de la DAAF, tuvo como objetivo analizar la implementación del Programa de Tutores Pares en la Universidad Bernardo O’Higgins, destacando su efectividad para promover la adaptación y el bienestar académico de los estudiantes del primer ciclo formativo mediante el Enfoque Centrado en Soluciones.
Para Alejandra Hernández, este Congreso representa una vitrina internacional para evidenciar y promover el trabajo realizado desde el Programa de Tutores Pares. “El compartir nuestro trabajo de equipo con una audiencia internacional no solo me permitió presentar la investigación, sino también transmitir la importancia del rol de los tutores pares en la creación de una educación más inclusiva. El Programa de Tutores Pares no solo ha tenido un impacto positivo en los estudiantes, ayudándoles en su adaptación académica y social, sino que ha generado un círculo virtuoso en el que tanto tutores como tutorados crecen y se enriquecen”.
Lo más gratificante de esta ponencia, agregó la psicóloga, fue poder representar el esfuerzo colaborativo del equipo que está detrás de este Programa y de la investigación y ver cómo este proyecto ha aportado significativamente a la comunidad educativa. “Sentí un gran orgullo al destacar el compromiso de los tutores, quienes, con su dedicación, logran transformar la experiencia universitaria de muchos estudiantes. El congreso fue también una oportunidad para aprender de otros profesionales y reafirmar el valor de las iniciativas que buscan construir una educación más equitativa y accesible”, destacó Alejandra Hernández.
Este Congreso tuvo también ponencias de países como Perú, Colombia, España, entre otros países.