Previous slide
Next slide

Electivos Formación General

La asignatura, Controla tu mente y Alcanza tus Metas entrega herramientas biológicas, neurocientíficas y estratégicas para comprender el funcionamiento humano y fomentar el cambio de hábitos. A través de metodologías activas, el estudiantado desarrolla habilidades de autorregulación, autocuidado y planificación personal, diseñando un plan de acción orientado al logro de metas en contextos académicos y de vida.

La asignatura Crecimiento Personal y Resiliencia, de carácter teórico-práctico, promueve el desarrollo de habilidades de autorregulación, comunicación y resolución de problemas mediante el fortalecimiento de la resiliencia en contextos académicos. A través de metodologías activas, los y las estudiantes reflexionan sobre sus experiencias, identifican recursos personales y elaboran estrategias para afrontar de forma adaptativa los desafíos universitarios, contribuyendo a su bienestar y desarrollo integral.

La asignatura Danza Movimiento Terapia para el Desarrollo Integral del Ser promueve el autoconocimiento, la inclusión y el desarrollo personal a través del lenguaje corporal y el movimiento. Mediante metodologías experienciales y creativas, el estudiantado explora la conciencia corporal, la empatía kinestésica y el trabajo colaborativo, fortaleciendo habilidades emocionales, sociales y comunicativas desde una perspectiva terapéutica y expresiva.

La asignatura Formación de Tutores entrega herramientas teóricas y prácticas para acompañar la adaptación universitaria de estudiantes mediante tutorías entre pares. A través de metodologías activas, el estudiantado desarrolla habilidades en liderazgo, comunicación efectiva, resolución de problemas y responsabilidad social, diseñando e implementando intervenciones que fomentan el bienestar, la inclusión y el trabajo colaborativo en la comunidad universitaria.

La asignatura Terapias Complementarias, enfocadas al desarrollo personal y creativo entrega herramientas básicas desde un enfoque holístico para promover la salud integral, abordando lo físico, emocional, mental y espiritual. A través de metodologías participativas y vivenciales, el estudiantado explora prácticas como mindfulness, reiki, aromaterapia y terapia floral, desarrollando habilidades de autoconocimiento, autocuidado y atención consciente en el ámbito profesional.

La asignatura Autoconocimiento y Toma de Decisiones promueve el desarrollo de habilidades personales y reflexivas para la toma de decisiones conscientes, fortaleciendo la autorregulación, el trabajo colaborativo y la planificación de metas. A través de metodologías activas, el estudiantado explora sus emociones, motivaciones y creencias, integrando el aprendizaje en su vida académica y personal desde una mirada crítica y propositiva.

La asignatura Tejiendo la calma interior promueve el bienestar emocional y la salud mental mediante la práctica del tejido como herramienta creativa, reflexiva y colaborativa. A través de metodologías activas y principios de arteterapia, el estudiantado desarrolla habilidades de autorregulación, atención plena y trabajo en equipo, creando proyectos personales que vinculan el arte con el autocuidado y la conexión social.

La asignatura Lengua de Señas Chilena A1 y Cosmovisión de la Persona Sorda entrega herramientas comunicativas básicas para interactuar con personas sordas, promoviendo el respeto a la diversidad lingüística y cultural. A través de metodologías activas y situadas, el estudiantado desarrolla habilidades en lengua de señas, sensibilización social y trabajo colaborativo, fortaleciendo así una formación inclusiva y comprometida con la equidad comunicacional.

La asignatura Neurodivergencias y Cultura Pop analiza críticamente cómo se representan las neurodivergencias en medios como el cine, las series y las redes sociales. Desde un enfoque neuroafirmativo y de derechos humanos, el estudiantado desarrolla habilidades comunicativas, éticas y colaborativas mediante proyectos creativos que promueven representaciones inclusivas y el reconocimiento de voces neurodivergentes en la cultura contemporánea.

La asignatura Mindfulness, Cuidado y Neurodivergencia en la Vida Universitaria promueve el bienestar integral desde un enfoque inclusivo, ético y neuroafirmativo. A través de prácticas de atención plena, autorregulación emocional y estrategias adaptadas al entorno académico, el estudiantado desarrolla herramientas de autocuidado, reflexión crítica y apoyo mutuo, reconociendo la diversidad neurocognitiva como parte valiosa de la vida universitaria.

La asignatura Primeros auxilios psicológicos y gestión de emergencias entrega herramientas teóricas y prácticas para actuar ante situaciones críticas, fortaleciendo el liderazgo, la autorregulación y el compromiso ético. A través de una modalidad asincrónica en colaboración con SENAPRED, el estudiantado aprende sobre gestión del riesgo, apoyo emocional y cultura preventiva, aplicando estos conocimientos a contextos educativos, comunitarios y profesionales.

La asignatura Género y Sexualidad invita a reflexionar críticamente sobre las construcciones sociales del género y la sexualidad, abordando sus vínculos con la familia, la educación, el trabajo y la violencia. A través de metodologías activas, el estudiantado desarrolla habilidades de análisis, comunicación y trabajo colaborativo, reconociendo desigualdades históricas y actuales, y promoviendo una ciudadanía más equitativa e inclusiva.

La asignatura Neuroinclusión promueve una mirada crítica y propositiva sobre la neurodivergencia en el ámbito universitario, abordando sus representaciones, derechos y desafíos. A través de metodologías activas, el estudiantado desarrolla habilidades en comunicación, trabajo colaborativo y responsabilidad social, posicionándose como agentes de cambio comprometidos con una educación inclusiva, justa y diversa.

La asignatura Interculturalidad y Migración propone una reflexión crítica sobre la diversidad cultural, los procesos migratorios y los desafíos del racismo en Chile y América Latina. A través de metodologías activas y enfoque interdisciplinario, el estudiantado desarrolla habilidades de comunicación, autorregulación y trabajo colaborativo, formulando propuestas que promuevan la inclusión, los derechos humanos y el diálogo intercultural en contextos sociales contemporáneos.

La asignatura Fotografía Avanzada promueve el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la autorregulación a través de proyectos fotográficos que abordan problemáticas sociales. Mediante metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos, el estudiantado explora técnicas avanzadas de composición e iluminación, desarrollando un portafolio personal que evidencia sus habilidades en resolución de problemas, liderazgo y trabajo colaborativo.

La asignatura Fotografía Creativa y Fotonovela busca desarrollar la capacidad narrativa, el pensamiento crítico y la expresión visual mediante la creación colaborativa de historias fotográficas. A través de metodologías activas y técnicas audiovisuales, el estudiantado produce una fotonovela como proyecto final, integrando conocimientos de composición, iluminación y lenguaje cinematográfico para comunicar mensajes con sentido social y creativo.

La asignatura Género y Feminismos para pensar la catástrofe invita a reflexionar críticamente sobre las crisis contemporáneas desde una perspectiva situada de género y feminismo. A través del análisis de discursos, teorías y experiencias, el estudiantado problematiza las desigualdades sociales, ambientales y epistémicas, desarrollando habilidades de comunicación, autorregulación del aprendizaje y trabajo colaborativo para incidir activamente en su entorno.

La asignatura Huerto Urbano desde cero introduce al estudiantado en la implementación de huertos en espacios reducidos, promoviendo prácticas sustentables y de autocuidado ambiental. A través de metodologías activas, se desarrollan habilidades para planificar, mantener y comunicar experiencias sobre agricultura urbana, integrando conocimientos prácticos con una mirada ecológica y consciente del entorno.

La asignatura Taller de Producción Literaria fomenta la creatividad, la escritura expresiva y la apreciación crítica de diversos géneros literarios. A través de talleres prácticos, el estudiantado desarrolla habilidades para producir textos narrativos, líricos y dramáticos, fortaleciendo su capacidad comunicativa, el trabajo colaborativo y la valoración de la literatura como medio de expresión y reflexión.

La asignatura Cine más allá del entretenimiento invita a reflexionar sobre el cine como herramienta cultural y política capaz de representar, cuestionar y transformar realidades sociales. A través del análisis crítico de películas, documentales y cortometrajes, el estudiantado desarrolla habilidades de pensamiento crítico, comunicación y compromiso ético, explorando cómo el lenguaje audiovisual dialoga con las problemáticas contemporáneas.

La asignatura Género, ciencia y sociedad propone una aproximación crítica a las relaciones entre conocimiento, poder y género, explorando cómo se construyen y comunican las ciencias desde una perspectiva feminista e interdisciplinaria. A través de metodologías activas, el estudiantado investiga, reflexiona y crea un podcast como producto final, desarrollando habilidades en comunicación, autorregulación, pensamiento crítico y trabajo colaborativo.

La asignatura Creatividad Financiera y Economía Circular entrega herramientas prácticas para gestionar las finanzas personales con enfoque sustentable e innovador. A través de metodologías activas, el estudiantado desarrolla habilidades en autorregulación, resolución de problemas y responsabilidad social, elaborando estrategias financieras conscientes basadas en economía circular, propósito personal y transformación comunitaria.

La asignatura Habla con Impacto: Estrategias de Comunicación para futuros profesionales fortalece las habilidades expresivas, argumentativas y reflexivas del estudiantado para desenvolverse con seguridad en contextos académicos, sociales y profesionales. A través de metodologías activas y colaborativas, se desarrollan competencias en oratoria, escucha activa y diseño de discursos, promoviendo una comunicación ética, situada y con impacto.

La asignatura Pensamiento Crítico entrega herramientas para analizar información, cuestionar creencias y resolver problemas desde una perspectiva ética y fundamentada. A través de metodologías activas y análisis de situaciones reales, el estudiantado desarrolla habilidades para identificar sesgos, evaluar fuentes y argumentar con claridad, fortaleciendo su autonomía intelectual y compromiso ciudadano.

La asignatura Prototipado: De la idea a la realidad entrega herramientas para transformar ideas en soluciones concretas mediante el diseño y desarrollo de prototipos. A través del aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnologías como impresión 3D y corte láser, el estudiantado fortalece habilidades en creatividad, resolución de problemas, autorregulación y trabajo colaborativo, generando propuestas con impacto social o productivo.

La asignatura Simulaciones y su conexión con el mundo real explora cómo fenómenos físicos complejos pueden ser representados mediante simulaciones computacionales, utilizando herramientas como la Hidrodinámica de Partículas Suavizadas (HPS) y el software SPLASH. A través de metodologías activas y proyectos aplicados, el estudiantado desarrolla habilidades en resolución de problemas y comunicación científica, integrando conocimientos teóricos con aplicaciones prácticas en contextos reales y virtuales.

La asignatura ¡Me atrevo! Emprendimiento juvenil promueve el desarrollo de habilidades emprendedoras, creatividad e innovación desde una perspectiva juvenil y colaborativa. A través de metodologías activas y herramientas como Lean Canvas, SCAMPER y Design Thinking, el estudiantado formula propuestas de negocio con impacto social, fortaleciendo su capacidad de resolución de problemas, comunicación efectiva y liderazgo.

La asignatura Técnicas de Negociación y Resolución de Conflictos entrega herramientas teóricas y prácticas para enfrentar conflictos de manera colaborativa, ética y efectiva. A través de metodologías activas, el estudiantado desarrolla habilidades en comunicación, análisis de situaciones complejas y generación de acuerdos, fortaleciendo competencias clave como la resolución de problemas, el liderazgo y el trabajo en equipo.

La asignatura Aprendizaje Potenciado por IA introduce al estudiantado en los fundamentos, aplicaciones y desafíos éticos de la inteligencia artificial en contextos educativos y profesionales. A través de metodologías activas y proyectos aplicados, se desarrollan habilidades en resolución de problemas, liderazgo y pensamiento crítico, explorando cómo la IA puede transformar el aprendizaje y la toma de decisiones en el siglo XXI.

La asignatura Causas sociales: de las ideas a la organización para el cambio fortalece el liderazgo, la responsabilidad social y el trabajo colaborativo a través del análisis de problemáticas reales y la formulación de proyectos de alto impacto. Mediante metodologías participativas, el estudiantado explora la asociatividad, la gestión de organizaciones de la sociedad civil y herramientas para impulsar transformaciones sociales desde una ciudadanía activa y crítica.

La asignatura Técnicas de presentaciones efectivas fortalece habilidades de comunicación oral, diseño visual y autorregulación del aprendizaje, mediante el desarrollo de presentaciones claras, creativas y persuasivas. A través de metodologías activas y herramientas digitales como PowerPoint, Canva y Genially, el estudiantado aprende a estructurar mensajes con impacto, potenciando su desempeño académico y profesional.