Previous slide
Next slide

Lengua de Señas

Como asignatura perteneciente al área Diversidad e Inclusión la asignatura permitirá adquirir a las y los estudiantes herramientas básicas necesarias para la comunicación con personas sordas. Procurando la entrega de aquellas herramientas comunicacionales que permitan la comprensión y utilización de estructuras básicas de la Lengua de señas en situaciones cotidianas. Habilitando a las y los participantes para establecer contactos sociales elementales, siempre que el interlocutor colabore, tomando conciencia de las características culturales propias de la comunidad de personas sordas y de esta forma, atendiendo a las necesidades de acceso a la información y comunicación.

Además, potenciará la creatividad, la iniciativa y la capacidad de generar acciones y conductas inclusivas hacia personas, familias e instituciones ligadas a la discapacidad, como medio para satisfacer tus necesidades e inquietudes personales y colectivas. Contribuyendo de esta forma al desarrollo de habilidades y aprendizajes transversales a la formación profesional que son parte del sello institucional: comunicación, liderazgo y trabajo en equipo y autorregulación del aprendizaje.

El producto que permitedemostrar el logro de los resultados de aprendizaje de esta área corresponderá a la presentación de una receta tradicional, expuesta en lengua de señas chilena, lo que permitirá observar los aprendizajes alcanzados y las habilidades desarrolladas en el electivo.

El método de enseñanza de esta área de electividad estará basado en estrategias de aprendizaje activas incorporando para este curso el uso de técnicas como el juego de roles, la incorporación de dramatizaciones, práctica de diálogos, trabajo en duplas y pequeños grupos, para responder así al uso de la metodología comunicativa, cuyo foco es la interacción entre los sujetos, y a la metodología de aprendizaje situado, toda vez que se incorpora el análisis y reflexión de la realidad, se presentan situaciones que deben resolverse en común y se desarrollan acciones para transferir esos aprendizajes a los contextos en que los y las participantes se desenvuelven.